miércoles, 24 de marzo de 2010

Salina de Zipaquira




3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Inicialmente, los indígenas denominaron "chigua" a los bloques oscuros de sal que fluían de la montaña; más tarde se llamó sal vigua que significa sal virgen; estos bloques eran depositados en ollas de barro, "Juiches", los cuales eran rotos a palo, cuando se obtenía la sal.

    Años más tarde, en 1801, Alexander Von Humbolt visito las salinas de Zipaquirá. Altamente interesado por la mine ría, aconsejó una explotación bajo tierra, construyendo túneles con el fin de penetrar el centro de la tierra en la búsqueda de sal más pura. El Ingeniero alemán Jacobo Wiesner inició en 1816 un túnel en el segundo nivel de explotación ubicado en la cota de 2710 metros sobre el nivel del mar, al cual se le llamo Potosí.

    ResponderEliminar
  3. CATEDRAL SUBTERRÁNEA DE SAL:
    Hace 70 millones de años se inició la formación de la Cordillera Oriental Colombiana, albergando en su interior uno de los depósitos de sal más grandes del mundo "EL DOMO DE SAL DE ZIPAQUIRÁ". Cuyos beneficios salineros comenzaron a disfrutar los chibchas al descubrir su utilidad. En el desarrollo de su cultura, los Muiscas, orientados por el Cacique Zipa, tomaban la sal que fluía de algunas fuentes saladas, que mezclada con agua formaban riachuelos; con el calor, el agua se evaporaba y aparecían montículos de sal blanca. Una vez descubiertos los yacimientos de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Táusa, fueron explotados rudimentariamente dentro de cuevas que además los protegían del frío, las inclemencias del tiempo y de animales salvajes.

    ResponderEliminar